Herencia del pueblo indígena Boruca

Hacia el sureste de la provincia de Puntarenas se encuentran los territorios indígenas brunkas conocidos como Boruca y Curré, habitados por personas que atesoran, como pueblos originarios, una gran riqueza de saberes ancestrales y tradiciones que han permanecido en el tiempo, así como manifestaciones donde la influencia intercultural se hace presente.

Frijoles, hojas, hongos, flores, ayotes, palmitos, maíz, cacao, plátano, banano, yuca, arroz, cerdo, gallina, pescado, carne y grasa de animales silvestres y otros productos forman parte de los ingredientes de exquisitas comidas que son elaboradas con cuidadoso esmero haciendo uso de hojas, utensilios elaborados artesanalmente con maderas y fibras naturales y fogones.

La cocina Boruca es muy amplia, y es muestra de la creatividad, el conocimiento para la obtención y aprovechamiento de los recursos de forma sostenible. La buena sazón se logra con el uso de plantas aromáticas, semillas, hojas y sal, entre otros.

El pueblo Boruca ha experimentado cambios socio culturales y desplazamiento desde la llegada de los primeros conquistadores españoles en el siglo XVI. Se registran cambios inminentes con la llegada de la Compañía Bananera para promover el monocultivo del banano en la región del Pacífico sur, a finales de la década de 1920, y en la construcción de la Carretera Interamericana que inicia a mediados de la década de 1940, lo cual provocó no solo el desplazamiento de los indígenas, sino también la mayor inmigración interna de personas de otras partes del país hacia estos territorios.

Caracterizado por su espíritu guerrero y resilencia, el pueblo indígena Boruca ha resistido los embates, y conservan con recelo su legado y tradiciones. Una de sus celebraciones tradiconales es el llamado “Juego de los Diablitos”, el cual se celebra entre finales de diciembre y principios de febrero. En esta fiesta, de manera simbólica, el pueblo representa la lucha indígena en pro de su soberanía y la resistencia al invasor foráneo y a todo aquello que trasgreda su identidad colectiva y tradiciones ancestrales. En esta ceremonia se utilizan las máscaras talladas artesanalmente y bellamente coloridas, así como el uso de hojas de plátano y yute para los atuendos de quienes participan de la danza. La fiesta tiene una duración de tres días, en donde hay consumo de chicha de maíz, tamales y otros productos.

Enfrentamiento de los "Diablitos" al "Toro".
Fotografía del Baile de los Diablitos. Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica, 2014.

Referencias:

Ministerio de Cultura y Juventud, Sicultura.

Garro L. (2010). Saberes y sabores de Boruca. San José: Gama Print.

  • *Nota elaborada por Patricia Sedó Masís, 9 de febrero 2023. Docente de la Escuela de Nutrición UCR.
Compartir en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *