Es urgente la protección de los suelos

Desde 1988, según decreto Nº 18748-MAG, en Costa Rica se celebra el Día Nacional de la Conservación de los Suelos.

Para una buena nutrición se requiere del cultivo de alimentos de forma saludable, y es por ello relevante cuidar de los suelos para que sean ricos en nutrientes, con la humedad requerida para un buen crecimiento de las plantas, y libres de contaminantes que afecten la salud de los seres vivos que consuman lo que crezca en la tierra.

El suelo es vida. Archivo Proyecto EC-436, Escuela de Nutrición UCR. Tomada de Pixabay.com

El suelo es vida.

Es por tal razón que toda acción orientada a la protección de los suelos para evitar la degeneración, la erosión, la sobreexplotación y la contaminación debe estar permanentemente acompañada de un marco político y legislativo en pro del bien común, el desarrollo de procesos educativos, y de una activa participación social y compromiso de las personas con el planeta, su hogar.

La tala indiscriminada de árboles y la destrucción de bosques y mantos acuíferos, así como un uso indiscriminado de sustancias químicas tóxicas que enfermen los suelos, tiene un impacto directo en la salud de las personas. Suelos que muestran alteraciones y daño ambiental, equivalen a terrenos no fértiles y poco productivos, donde no es posible el cultivo de alimentos con las características deseadas para lograr una buena nutrición.

La inseguridad alimentaria y nutricional está relacionada directamente con incorrectas prácticas agrícolas y un mal manejo del recurso hídrico. Actualmente, muchos suelos aptos para la agricultura lamentablemente están quedando cubiertos de cemento debido a la falta de planificación urbana y la reducción de espacios para cultivar, lo cual genera más dependencia hacia la compra, y una menor capacidad de las familias para producir alimentos para autoconsumo. En un contexto de crisis alimentaria, las familias más afectadas serán aquellas con mayor vulnerabilidad, sea por que no cuentan con ingresos económicos suficientes, o bien debido a la escasez alimentaria y la inaccesibilidad a alimentos nutritivos, aún contando con los medios disponibles..

Hay gran preocupación por el uso de grandes áreas de terreno para monocultivos, con una sobrexplotación de la tierra, el uso de productos químicos nocivos que afectan los suelos y la salud humana, y una acelerada pérdida de la biodiversidad alimentaria y el acervo de semillas autóctonas y menor variedad en la dieta.

Es por ello urgente generar acciones colectivas en pro de la protección de los suelos, apreciando este recurso como una fuente de vida que debemos proteger entre todos.

*Nota elaborada por M.Sc. Patricia Sedó Masís. Docente Escuela de Nutrición UCR. 6 de marzo 2023.

Compartir en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *