Picadillo de hojas de zorrillo

Producto estrella de esta preparación es la hoja de zorrillo, cuyo nombre científico es Cestrum racemosum de la familia Solanaceae y su sabor es predominantemente amargo. En Puriscal y en territorios indígenas de Quitirrisí y Zapatón, las hojas de zorrillo son altamente consumidas, y se preparan en forma de picadillos, solas soasadas en un comal con manteca, picadas en el arroz, como relleno de tamales o simplemente agregando cogollos tiernos a la olla de frijoles. El picadillo con papa y carne o pellejo de cerdo es una preparación especial en ocasiones festivas familiares y en las fiestas comunitarias o turnos, aunque también se elabora sin productos cárnicos.

El zorrillo generalmente crece en zonas boscosas, aunque también las personas acostumbran sembrarlo en el solar o patio. No es usual su comercialización.

Fotografía de un arbusto de zorrillo tomada por Patricia Sedó Masís en Puriscal, abril 2012.

El nivel de complejidad de elaboración de esta receta es medio. El tiempo aproximado de preparación es de 40 minutos. Una de las principales características de este picadillo es el picado sumamente fino de las hojas. La proporción de papa varía según la tradición familiar. Entre más cantidad de hojas tenga el picadillo, más amargo es su sabor. Esta receta rinde para 8 porciones.

Ingredientes

  • Un rollo grande de hojas tiernas de zorrillo
  • Una ramita de apio
  • 1 cebolla mediana
  • 1/2 kg de papas
  • 2 cucharadas de aceite vegetal
  • ⅔ taza de cebolla picada
  • ¾ taza de chile dulce picado
  • 3 dientes de ajo bien picados.
  • ⅛ cucharadita de achiote
  • Sal al gusto

Procedimiento

  • Quite las venitas a las hojas de zorrillo.
  • Cocine las papas hasta que suavicen. Diez minutos antes de retirar las papas del fuego agregue las hojas de zorrillo.
  • Pele las papas y píquelas en cuadritos.
  • Pique finamente las hojas de zorrillo.
  • Pique finamente el apio, cebolla, chile dulce y ajo.
  • Sofría en el aceite la cebolla, chile dulce, ajo y achiote.
  • Agregue las hojas de zorrillo, papas y sal. Cocine por cinco minutos más.

El picadillo de zorrillo generalmente se sirve acompañado con tortillas de maíz.

Picadillo de hojas de zorrillo elaborado por Francisca Masís Herrera, Santiago de Puriscal. Imagen tomada por Patricia Sedó Masís, 2011.

Compartir en redes sociales:

3 comentarios en “Picadillo de hojas de zorrillo”

    1. Patricia Sedo Masís

      Reciba un cordial saludo. Lamentablemente existen muy pocos estudios sobre el contenido nutricional de productos subutilizados, entre ellos las hojas de zorrillo, cuyo nombre científico Cestrum racemosum. Es probable que su contenido de vitamina K sea similar a otras hojas de color verde oscuro, con lo cual su consumo es limitado en personas que reciben medicamento anticoagulante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *