Refrescante chan

El chan es una planta cuyo nombre científico es Hyptis suaveolens, de origen americano cuyo origen se localiza entre México y Centroamérica, aunque se encuentra distribuida en Antillas y Suramérica.

Su consumo se registra en poblaciones prehispánicas de Mesoamérica, y popularmente se le reconoce como un producto «refrescante al estómago» con propiedades buenas para el sistema digestivo y efectos medicinales.

Esta planta crece en zonas ubicadas a nivel del mar hasta los 1600 m de elevación. En Costa Rica, la planta de chan crece de forma óptima en todo el territorio, por lo que presenta una amplia distribución principalmente en áreas boscosas o enmontadas. Crece de forma silvestre y se puede encontrar fácilmente a la orilla de caminos, potreros y cafetales. Es una hierba anual perenne, caracterizada por ser arbusto pequeño que puede medir hasta dos metros de altura, lo cual depende de las condiciones de iluminación, fertilidad del suelo y humedad.

Es una planta aromática que tiene pequeñas flores cuyo color varía de púrpura a blanca. Las flores se ponilizan por acción de abejas y se esparce con el viento o ayuda de insectos. Las semillas son abundantes, negras y aplanadas. La floración ocurre durante todo el año.

Muchas veces es reconocida por el sector agrícola como una maleza, dado que puede poblar rápidamente los cultivos. Las semillas se recolectan directamente de la planta en su hábitat natural, para lo cual es común sacudir la flor para obtener las pequeñas semillas sobre sacos, y así es posible la obtención.

La parte comestible del chan es la semilla, la cual al remojarse en agua se forma una cobertura mucilaginosa, que la diferencia de otros tipos de semillas. Generalmente se prepara agregando una cucharada de semillas a un vaso de agua, la cual se endulza con azúcar o sirope rojo, el cual si se pone a congelar se transforma en un delicioso helado. Cuando las bebidas se preparan con jugos de frutas ácidos, la capa de mucílago no se forma en su totalidad, debido al efecto del cambio en la acidez.

En los comercios, tales como pulperías, mercados e inclusive supermercados fácilmente se puede comprar las semillas, las cuales generalmente se encuentran junto con condimentos o productos naturales, y es de bajo costo económico.

Semillas y fresco de chan. Fotografía de Patricia Sedó Masís, Escuela de Nutrición UCR, 2014.

El mayor conocimiento del valor de este producto por parte de la población se refiere a las semillas; sin embargo en zonas rurales se registra el uso de infusiones con las hojas y raíces para el control de plagas de cultivos (Gómez, Lacayo y Rosales, 2009). Generalmente la hoja se seca al sol, y luego es pulverizada. También es común el uso de las hojas y semillas pulverizadas en saquitos para conservar frijoles y otros granos, dado que tienen propiedades antihongos y repele insectos.  La cualidad insecticida y repelente se asocia con el aceite esencial presente en el producto, el cual podría ser aprovechado para elaborar productos ecológicos para abatir la plaga de mosquitos, y reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por éstos, como el dengue y el paludismo. En Nicaragua es usual colocar ramas de chan en las casas para ahuyentar a los mosquitos.

En zonas rurales de Nicaragua se acostumbra moler las semillas con maíz para la elaboración del pinol, ingrediente básico para la preparación de bebidas (en náhuatl chianzotzolatole). También utilizan las semillas verdes que los productores queman para ahumar quesos y mejorar la conservación y aroma del producto. En México se prepara una bebida llamada “bate”, la cual se elabora con semillas de chan tostadas, mezcladas con miel de caña y agua.

Las semillas de chan también pueden utilizarse para confeccionar artesanías.

Planta de chan (Hyptis suaveolens). Fotografia publicada por CABI’s Research Databases and Collections now live on CABI Digital Library. Recuperado de: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/10.1079/cabicompendium.110258

A pesar de que se dispone de información sobre las características botánicas de la planta de chan, es insuficiente la información sobre las características nutricionales de las semillas, y el poder farmacéutico y nutricional de la planta, cualidades valoradas por la población precolombina, puesto que este alimento estaba presente en sus dietas, y eran reconocido como bueno.

El Instituto Tecnológico de Roque de México dispone de un proyecto de Agronomía desde el 2009 para evaluar las fracciones proteícas de la semilla Chan y las propiedades nutracéuticas a cargo del Dr. César Aguirre Mancilla, con lo cual se obtendrá mayor información sobre el potencial alimenticio de este alimento. Los pocos estudios que se tienen muestran que cuenta con algunas cualidades que la hacen un producto factible para la alimentación, tales como la calidad de las proteínas que incluso es mayor a la de otros cultivos. Asimismo, regula la actividad digestiva, tiene propiedades antidiabéticas, es baja en colesterol; en sus genes se han encontrado actividades anticancerígenas y por ello es considerada una semilla con propiedades nutracéuticas. Además, el Chan contiene proteínas, aminoácidos esenciales, fibra dietética y otros elementos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Es considerada como un seudo-cereal, que por su falta de domesticación tiene propiedades que no han sido exploradas, por ejemplo, se notado que en su proceso de germinación no permite que crezcan hongos y bacterias a su alrededor.

Según el Atlas de Medicina Popular Mexicana, a la planta de chan se le reconocen varias propiedades medicinales, y su uso data desde la época precolombina. Las propiedades medicinales se asocian a la presencia de ácidos orgánicos esenciales. En el análisis químico de la planta se han idenficado en las ramas y hojas de la planta de chan un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos borneol, camfeno, alcanfor, 1-8-cineol, ciclohexenol, alfa-cimeno, alfa felandreno, limoneno, linalol, mirceno, cis y trans-beta-ocimeno, alfa-pineno, terpinén-4-ol, alfa y gama-terpineno, alfa-terpineol, alfa-terpinoleno y tujano; los sesquiterpenos aromandreno, octahidro-dimetil-azuleno, beta-bourboneno, alfa-cadinoll, alfa cariofileno, su alcohol, decahidro-trimetil-ciclopropil (E), azuleno, elemeno, germacreno C, alfa-guaieno, alfa-humuleno.

Por su parte, en la raíz se han detectado los triterpeno a alfa y beta-amirina, ácido betulínico, friedelín, ácido 3-beta-hidroxi-lup-12-en-28-oico, lupeol, su acetato, ácidos oleanólico, alfa-pelto-boykinólico, 3-beta-hidroxi-upenóico y ursólico; y los esteroles campesterol, daucosterol y beta-sitosterol. Y en las hojas se han encontrado los monoterpenos 1-8-cineol, felandreno, y alfa y beta-pineno; y los esteroles campesterol y fucosterol.

La decocción de hojas y de la raíz de chan se utiliza para contrarrestar el problema de diarrea y fiebre, práctica descrita en crónicas del siglo XVI. La infusión con la raíz se utiliza para el tratamiento de la fiebre, dolores de estómago y en baño para la artritis. El extracto de las hojas se utiliza para las afecciones de la piel causadas por hongos.

Por su parte, en Costa Rica, es usual la recomendación de tomar fresco de chan para “refrescar” el estómago y contrarrestar la acidez estomacal.

En México esta planta también se utiliza como antiséptico, y la decocción de hojas se utiliza para tratar problemas dermatológicos. Cabe destacar que a la planta de chan, principalmente las hojas, se le ha atribuido propiedades antimicóticas y antibacteriales. Según el Atlas de las plantas de la Medicina Tradicional Mexicana (2009), la actividad antibiótica de esta planta se ha demostrado frente a diversas especies de bacterias, levaduras y hongos, especialmente con el aceite esencial obtenido de las partes aéreas de la planta. A la infusión de hojas y tallos tiernos se le atribuyen propiedades carminativas y analgésicas.

La alta concentración de fibra en las semillas, principalmente de fibra soluble, hace que este producto sea recomendado para personas con diabetes y altos niveles de colesterol. Además, al igual que la linaza, se le atribuyen propiedades estrogénicas, antitumorales y antirreumáticas.

Las semillas secas agregadas a la comida o mascadas solas se utilizan con fines medicinales para tratar malestares digestivos y afecciones de la piel. Por su composición química y nutricional y las propiedades farmacológicas identificadas, al chan se le considera un alimento nutracéutico.

La información presentada en este apartado es de carácter informativo, mostrando el conocimiento popular acerca de los productos tradicionales. No se tiene la intención de ofrecer prescripciones, por lo que el uso que se dé a la información contenida en este sitio es responsabilidad estricta del lector.

Frase popular en Costa Rica: «Más sentado que un vaso de chan», para calificar a una persona con poco ánimo, cansada, pasiva o tranquila.

Helados de guayaba, fresa y chan

Rinde: 6 porciones

Ingredientes;

  • 3 guayabas rosadas medianas
  • 2 y ½ taza de leche
  • 3 cucharaditas de semillas de chan que hay que mezclar con 1/2 taza de agua
  • 2 gotas de esencia de vainilla
  • 2 cucharadas de miel de abejas
  • 4 fresas

Preparación

  • Lave las guayabas y pártalas en cuatro.
  • Licúe las guayabas en ½ taza de agua.
  • Cole el licuado de guayaba para eliminar las semillas.
  • En un vaso coloque ½ taza de agua y agregue las semillas de chan para que se hidraten.
  • Lave las fresas, elimine las hojas.
  • Parta las fresas en tajaditas.
  • Mezcle bien todos los ingredientes
  • Vierta la preparación en moldes para helados o vasos plásticos y congele.

Bibliografía consultada:

Chízmar, C. (2009). Plantas comestibles de Centroamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Santo Domingo de Heredia, C.R.

CONABIO. El chan. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/lamiaceae/hyptis-suaveolens/fichas/ficha.htm#5. Biología y ecología

Gómez M., Lacayo J., Rosales M. (2009). Hojas de chan (Hyptis suaveolens) para el control de Sitophilus zeamais y Zabrotes subfasciatus. Rev. Agronomía Mesoamericana. 20(2): 263-273.

Gómez M., Galo G., Calderón V. Evaluación agronómica del chan (Hyptis suaveolens L. Poit) como un cultivo alternativo para la producción de alimentos y fármacos en cuatro municipios del Dpto. de León, Nicaragua. UNAG, León.

*Nota elaborada por Patricia Sedó Masís, proyecto EC-436, Escuela de Nutrición UCR. 8 de octubre 2023.

Compartir en redes sociales:

2 comentarios en “Refrescante chan”

  1. Que interesante que aún no hay tantos estudios sobre los beneficios del chan a nivel nutricional, definitivamente una oportunidad para investigar más a fondo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *