Zarcero pintoresco

Zarcero es el cantón # 11 de la provincia de Alajuela, y fue fundado en 1915. Comprende un área de 155,13 km² distribuida en siete distritos, siendo Zarcero el distrito central.

Este pueblo es reconocido a nivel nacional por sus bellezas naturales, su gente y la riqueza en producción agroalimentaria y láctea, cuyos productos son de altísima calidad.

Vista de la parroquia y parque central de Zarcero. Fotografía de la Municipalidad de Zarcero. Tomada de: http://www.zarcero.go.cr/lugar/12/parque-de-zarcero

El nombre de Zarcero se debe a que antiguamente había abundancia de la planta conocida como zarzamora. De gran belleza natural, Zarcero es un destino turístico altamente visitado por nacionales y extranjeros, donde sobresale el parque frente al templo parroquial, el cual cuenta con una hermosa colección de figuras de ciprés.

Entre las principales actividades productivas de este cantón están el café, siembra de hortalizas, leche y derivados lácteos, chiverres y más. La tradición en quesos data desde hace más de cien años, siendo el queso fresco, cremoso, semiduro, y el queso conocido como queso palmito entre los más gustados. A la tradición en lecherías y queserías, se une la panadería tradicional y bizcochería, donde los derivados lácteos son los ingredientes principales.

Desde el 2002, en Laguna se realiza la Feria Nacional del Chiverre, donde productores ponen a la venta chiverres de excelente calidad para la época de Semana Santa, siendo una tradición la elaboración de conserva de chiverre. Es común que las personas ofrezcan sus productos en el corredor de la casa o en puestos de venta, donde las personas visitantes pueden degustar de un exquisito café, una aguadulce o chocolate con tortillas aliñadas, un pancito casero o unos palitos de queso.

El pueblo de Zarcero se caracteriza por mantener una variada cocina tradicional, incluyendo picadillo de arracache, panes dulces y salados, bizcochos tipo rosquilla y empanaditas horneadas en horno de barro, rompope, lomo relleno así como una gran variedad de dulcería, donde no pueden faltar la toronja cristalizada, la conserva de chiverre, las cajetas, los turrones y las melchochas de natilla.

En las fiestas patronales del distrito central, dedicadas a San Rafael Arcángel en el mes de octubre, es común la celebración de un turno donde las comidas tradicionales ocupan un lugar especial; de igual forma para época navideña y principios del mes de enero los rosarios al Niño Dios se acompañan con exquisitos productos de panadería, suspiros y rompope.

Al referirse sobre Zarcero, el escritor Miguel Salguero en su libro «Caminos y Veredas de Costa Rica» (2007, p.107 ) menciona: «En un «descanso» del camino entre El Naranjo y San Carlos, abrigado un tanto de los vientos por los pliegues montañosos de los cerros de Palmira, los antiguos viajeros encontraron gran cantidad de zarzas, cuyo fruto, la mora, es una delicia al paladar. El «Zarcero» empezaron a llamar a tal sitio, donde años más tarde se estableció la primera familia, formada por don José Zumbado y doña Josefa Solís, en el año 1854. Este fue el origen de un pueblo hermoso como pocos, asentado en una topografía privilegiada en grado sumo»

Así es Zarcero, un pueblo pintoresco que por donde usted mira se sorprenderá del verdor de las montañas, la combinación de colores dados los sembradíos de hortalizas, y el ganado pastando en verdes praderas, al igua que los bellos cafetales. El clima frío, la brisa y la niebla son comunes, al igual que ligeras lloviznas que mantienen el clima fresco.

Fue en 1964 cuando el señor Evangelista Blanco Brenes (q.d.D.g.) comenzó a dar vida a las figuras de ciprés en el parque central de Zarcero. Con gran imaginación, paciencia y pasión artística poco a poco fue formando los arcos y otras figuras que lo hicieron portador de cultura, razón por la cual recibió el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional de Costa Rica en enero de 2014.

Compartimos el link de un video producido por Alfredo Gallegos Jiménez que presenta hermosas vistas del parque de Zarcero. https://www.youtube.com/watch?v=jqMk1B-MOKs

Bibliografía:

Salguero Miguel seud. (2007). Caminos y veredas de Costa Rica. Tomo I. San José: Editorial UNED.

*Nota elaborada por Patricia Sedó Masís, Proyecto EC-436 Escuela de Nutrición UCR, 9 de octubre 2023.

Compartir en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *