El Obelisco en el Paseo Colon, San José

En junio de 1914, el camino que partía del extremo suroeste de la Sabana para comunicar la capital con los pueblos de Escazú, Santa Ana y Puriscal se declaró carretera nacional. Debido a esto, el tramo que comunicaba La Sabana con el resto del casco urbano adquirió más importancia que la que ya tenía, tras la instalación del tranvía que la recorría desde 1899.

Fotografía publicada por «Mi Costa Rica de Antaño», 2016. https://micostaricadeantano.com/2016/06/08/obelisco-del-paseo-colon-san-jose/

Según el historiador Carlos Manuel Zamora, en el año 1915, a consecuencia de la celebración de la Fiesta de la Raza –prevista para el 12 de octubre–, se solicitó a la Municipalidad de San José que se denominase “Paseo de Colón” ese tramo que continuaba la avenida Central hacia el oeste. Esta propuesta para transformar la “calle de La Sabana” fue producto de la época pues, durante esos años, los monumentos a Cristóbal Colón fueron comunes en los países de América, y casi todos tenían como modelo o referente obligatorio al Paseo Colón de Barcelona (España), inaugurado en 1888.

De esta manera, en el Día de la Raza –como se llamaba a la conmemoración del descubrimiento de América– del año 1915, se inauguró el Paseo Colón de San José, y se colocó entonces la primera piedra del monumento. Esto permitió que se mejorara la superficie de la calzada, se le dio continuidad a las aceras y se sembraron árboles en los bordes de la vía.

No obstante, la construcción se concretó hasta el año 1933, específicamente el 12 de octubre, cuando mediante un acto solemne se inauguró el monumento que consistía en un obelisco de 10 metros de altura, a cargo del ingeniero Gonzalo Truque Gutiérrez. En la parte inferior del obelisco, antes de ensancharse ligeramente cerca de su base circular, se ubicaron cuatro placas de bronce, una en cada cara. La principal tenía la imagen de Cristóbal Colón y una leyenda que rezaba así:

La Municipalidad de San José período 1930-1932 interpreta el sentimiento de los vecinos de la capital, dedicando este paseo como un justo y cordial homenaje a la Madre España y al descubridor de América Cristóbal Colón, año de 1932”.

En las placas restantes, lo que se mostraba en relieve eran las tres carabelas del primer viaje de Colón: la Pinta, la Niña y la Santa María.

El señor Rafael Sáenz González fue el escultor de las placas, y doña Adela v. de Jiménez e Hijos fundieron en bronce las artísticas planchas de las tres carabelas. Estas placas actualmente se encuentran en el Museo de Arte Costarricense.

Para el año 1950 se eliminó el tranvía, y a pesar de lo simbólico que resultaba el obelisco, éste también desapareció, esto con el fin de dar paso a los vehículos, que cada día eran más abundantes en el Paseo Colón.

Como dato interesante, es que el busto de Cristóbal Colón que se usó en la placa colocada en el Obelisco, también estuvo en el anverso del billete de dos colones del Banco Internacional, serie C, mismo que luego se reselló por la Caja de Conversión en el año 1937 cambiando su diseño.

Las personas acostumbraban caminar por la vía los días domingo y visitar las cafeterías que se encontraban en Avenida Central.

Fuentes:

crhoy.com (2014). La Costa Rica de ayer en el obelisco. Recuperado de: http://www.crhoy.com/archivo/la-costa-rica-de-ayer-en-el-obelisco/fotos-antiguas-de-costa-rica/

Guías Costa Rica (s.f). El Obelisco del Paseo Colón. Recuperado de: https://guiascostarica.info/historia/el-obelisco-del-paseo-colon/

La Nación (2011). El obelisco al Almirante. Recuperado de: https://www.nacion.com/archivo/el-obelisco-al-almirante/FB3TF5WO3RCJLDOAY6IBZ3M36A/story/

Vargas Zamora, J.A. (2007). Cristóbal Colón en monedas y billetes de Costa Rica (1897-1942). Rev. Reflexiones 86(1):87-99.

*Nota elaborada por M.Sc. Milena Cerdas Núñez, Revista Huellas Mayores del Hogar Carlos María Ulloa. San José. Año 4 No. 11 / abril-junio 2018

Compartir en redes sociales:

1 comentario en “El Obelisco en el Paseo Colon, San José”

  1. Carlois A. Murillo Z.

    La inauguración del Obelisco fue en 1932, la foto no puede ser de 1930. Para ver todo lo referente a la inauguración busque en Internet: «LA RAZA Sinabi» , publicacion No 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *