Bocaditos de historia

El templo colonial de Orosi y su altar con moras y mazorcas

Una de las más hermosas joyas de patrimonio cultural arquitectónico en Costa Rica es el templo de la parroquia de San José de Orosi, ubicado en el cantón de Paraíso de la provincia de Cartago. La edificación del convento se estima que concluyó en 1743. Lo anterior, según un informe de Fray Francisco Reygada, quien […]

El templo colonial de Orosi y su altar con moras y mazorcas Leer más »

La «Casa de San Pancracio», antiguo oratorio en el centro de San José

La Fiesta en honor a San Pancracio se celebra el 12 de mayo, y es reconocido por la feligresía católica como el patrono protector de la salud y el trabajo, con especial consuelo para los afligidos en la pobreza. Su nombre en griego significa “el que lo sostiene todo”, y es considerado como uno de

La «Casa de San Pancracio», antiguo oratorio en el centro de San José Leer más »

Pensando la Semana Nacional de la Nutrición 2023

La Semana Nacional de la Nutrición, creada por Decreto Ejecutivo No. 2049-SPPS) desde 1972, se celebra para que coincida con el 15 de mayo, Día del Agricultor. Su organizadora, la Comisión Nacional de Guías Alimentarias—este año nos invita a pensar y actuar alrededor del siguiente lema: “Consumamos alimentos naturales, locales y de temporada para nuestro

Pensando la Semana Nacional de la Nutrición 2023 Leer más »

Los «Huertos» en la Semana Santa: expresión de devoción y convivencia comunitaria.

El Huerto es un espacio propio de las celebraciones de Semana Santa que se construye de manera provisional las parroquias. Generalmente, las personas llevan sus donativos con anticipación, y la organización se encarga de ordenarlos, asignarles un precio y ponerlos en venta del Miércoles al Jueves Santo. Los fondos recolectados son destinados para sufragar los

Los «Huertos» en la Semana Santa: expresión de devoción y convivencia comunitaria. Leer más »

Los «Cafés» en San José de antaño

La historia del desarrollo del modelo agroexportador y los cambios en las dinámicas productivas y socioculturales vinculadas con la actividad cafetalera en Costa Rica, entre 1840 y 1940 es el tema de investigación de la historiadora Patricia Vega Jiménez, por lo que recomendamos la lectura de su libro «Con sabor a tertulia. Historia del consumo

Los «Cafés» en San José de antaño Leer más »