«Guanastequidad»

Aún no se ha interiorizado lo suficiente el significado para Costa Rica del cambio en el 2015 del artículo 1° de la Constitución Política, que dice que Costa Rica es una república “…multiétnica y pluricultural”.

Aunque el término “étnico” es cuestionable pues en su origen se refería a grupos de población considerados inferiores a las personas europeas o norteamericanas, que se tomaban como referentes de “civilización”, podemos hablar de grupos étnicos como los indígenas, afrodescendientes y de origen asiático. Pero, ¿qué hay con lo de “pluriculturalidad” como lo menciona dicho primer artículo?

Es que hay regiones de este país, que conservan patrones culturales semejantes en su interior, pero que son a su vez una suma de culturas ancestrales. Es el caso de la región Chorotega, que casi coincide geográficamente con la provincia de Guanacaste, a la que pertenece hoy, lo que fue el Partido de Nicoya, que se adhiere a Costa Rica en 1824.

Sí: por razones político-económicas, el Partido de Nicoya se inclina por pertenecer a Costa Rica, y en buena medida define el mapa de lo que hoy conocemos como Costa Rica.

Pero a través de las décadas, extendemos la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, y recordamos y celebramos la cultura de toda una región, la región de Guanacaste.

Hay particularidades de la región que vale la pena rescatar, pues no solo se han extendido por el país convirtiéndose en algunos casos en referentes nacionales, sino porque enriquecen la cultura nacional en diferentes manifestaciones. Y por eso hablamos de “guanacastequeidad”.

Históricamente esta región fue la puerta de entrada de los conquistadores españoles, que, recordemos, fueron acompañados de afrodescendientes tanto libres como esclavos, que sembraron rasgos fenotípicos que se conservan hasta nuestros días, como la piel oscura y el pelo rizado; y otras manifestaciones como la toponimia de origen africano, alimentos (las musáceas son africanas), música y danza (marimba, quijongo). Esta mezcla indígenoafroeuropea nos alcanza hasta el presente.

Tenemos entonces que mucho de Guanacaste avanza por el territorio nacional desde hace cinco siglos.

El habla guanacasteca, con su vocabulario regional y acento marcado, nos habla también de un territorio particular. Fuerte es en Guanacaste el voseo, que en el país pierde terreno frente a la pedantería del “tú”.

La tortilla, máxima expresión de la cocina mesoamericana se mantiene siempre presente en la comida guanacasteca, cuanto lastimosamente hemos perdido su esencia en el resto del país, maicero por excelencia. Una tortilla a base de maíz nixtamalizado molido en el metate, cuyo procesamiento es heredado desde la época precolombina, y que se elabora con gran destreza formando su redondeada figura con las manos en el aire.

Festival de la Tortilla, Colegio Técnico Profesional de Corralillo de Nicoya. Oficina de Prensa y Comunicación del Ministerio de Cultura y Juventud, 22 de julio 2016.

Guanacaste tiene, concretamente en los cantones de la Península (Nicoya, Santa Cruz, Hojancha y Nandayure) una densidad de población de personas que alcanzan y superan los 100 años de vida, siendo una de las denominadas “zonas azules” del mundo. ¿Será el agua dura de la zona, la alimentación tradicional, la actividad física, la genética, o una suma de todo ello lo que permite a estas personas superar los 100 años de vida? Falta por conocer y divulgar el patrón de vida “centenario” al resto del país.

¿El árbol nacional de Costa Rica? El árbol de Guanacaste. ¿El instrumento nacional? La marimba. Ve vos.

Aunque la celebración concreta es la Anexión del Partido de Nicoya, la población costarricense extiende la celebración a la Región que lo cobija: Guanacaste. Y a todo aquello que es y con lo que ha contribuido con la identidad nacional.

A propósito del 25 julio de 1824, fecha en que se conmemora la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública fomenta la celebración en los centros escolares, y según el Decreto Ejecutivo 33.000-MEP, desde el año 2006 se cuenta con el plan “Vivamos la Guanacastequidad” en los programas de estudio desde la enseñanza escolar hasta la educación diversificada. De esta forma, cada 24 de julio, en todo el país y en especial en Guanacaste, se celebra el Día de la Guanacastequidad.

La tortilla en el comal, Festival de la Tortilla en Corralillo de Nicoya. Oficina de Prensa y Comunicación del Ministerio de Cultura y Juventud, 22 de julio del 2016.

La «Guanacastequidad» reúne manifestaciones propias del ser guanacasteco, incluyendo el habla, las danzas, las comidas y todos aquellos elementos que brindan un sentido de identidad construida a lo largo de la historia y que se posiciona geográficamente en lo que hoy delimitamos como provincia de Guanacaste.

Video recomendado: Lo que se piensa desde el Valle Central: https://www.youtube.com/watch?v=SbVivF6b2a

*Nota elaborada por M.Sc. Romano González Arce, Proyecto EC-436 Escuela de Nutrición, 25 de julio 2023

Compartir en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *