Breve historia del Mercado de Cartago

De acuerdo con datos publicados por la Municipalidad de Cartago, desde 1575 y hasta el año de 1886, la Plaza Mayor, donde se encuentran las ruinas del templo dedicado a Santiago Apóstol en el centro de la ciudad, funcionó como espacio de comercio o mercado abierto. Desde la madrugada de los días jueves y domingos, se reunían los comerciantes para ofrecer sus productos, entre ellos verduras, frutas, granos, manteca, cestería, candelas, y otros enseres básicos, artesanías, artículos utilitarios, además de artículos importados.

Los días de mercado eran de gran relevancia en la ciudad colonial de Cartago, no sólo por el activo comercio, sino también por la socialización e intercambio que ocurría entre las personas, tanto entre comerciantes como entre ellos y las personas que llegaban a la plaza para comprar o para informarse de boca en boca sobre los principales acontecimientos del pueblo.

Día de Mercado en Cartago. Ilustración. Fuente no disponible.

Dado el alto tránsito de personas, también era común que la venta de comidas preparadas, con lo cual el día de mercado se convertía en una vitrina de suculentas comidas y refrescantes bebidas con sabor criollo, entre ellos panes, sopas, tortillas, tamales, mazamorra, entre otros, así como dulces golosinas.

Ante el crecimiento de la población, y con la necesidad de contar con un espacio apropiado para establecer el mercado de forma permanente, en 1880 el Ayuntamiento de Cartago inicia con las gestiones, y realiza el contacto con una sociedad anónima en Londres para su construcción, al tiempo que estableció mayores regulaciones respecto al comercio ambulante en la capital, y controles sanitarios para contar con mayor orden y limpieza.

De esta forma, el 2 de mayo de 1886, en el Ayuntamiento se aprobó construir en la ciudad dos mercados: uno para el expendio de ganado y otro para el comercio de víveres, así como también la construcción del tranvía. También se acordó que, una vez construido el mercado, se prohibiera toda clase de comercio en la plaza mayor o en las calles, con lo cual se obligó a los vendedores a concentrarse en el mercado, para un mayor control por parte del gobierno local.

El 18 de mayo de 1886 se aprobó el convenio mediante la creación de una Comisión Especial en la que participaron los señores Siles Wright Hastings y Thomas Mauricio Clanes, representantes de la Compañía, y el Gobernador de la Provincia señor Manuel León Brenes y el Fiscal don Francisco Meza, con el fin de proceder con la construcción del inmueble del mercado y el tranvía.  Este contrato fue refrendando por el Presidente de la República, el Sr. Bernardo Soto, el 25 de junio de ese año.

Se previó construir el mercado en un lugar céntrico, con lo cual se ubicaron dos terrenos, cuyos propietarios eran del Presbítero Joaquín Alvarado y el sastre Francisco Guevara a quienes se expropió de los mismos, y que en la actualidad dicha área forma parte del sector sur del mercado.

El edificio original tenía paredes de mampostería, pisos de piedra y postes de hierro, así como otros detalles descritos en el Acta Municipal del 17 de junio de 1886. A pesar de que fue construido con los mejores materiales de la época, fue destruido por el terremoto de Santa Mónica sucedido en mayo de 1910, por lo que se decide su demolición, se levanta de nuevo, y se reinaugura en 1912.

El Mercado Municipal de Cartago no sólo resalta por su antigüedad y relevancia para el comercio local, sino también por la rica historia y como centro promotor de las tradiciones cartaginesas. Diariamente es visitado por cientos de personas que buscan productos frescos, a buen precio, así como ingredientes que sólo en este lugar es posible encontrar, como la harina de maíz para la elaboración de las rosquillas conocidas como «maíz crudo». Los locales son administrados por personas que han conservado la tradición familiar en la venta de productos de gran calidad, y es un lugar también visitado por personas externas que visitan la ciudad. El Mercado Municipal de Cartago se encuentra dentro del Anillo Turístico de Cartago y de la ruta turística histórica cultural, con lo cual este lugar dispone de un alto valor desde la dimensión de turismo e identidad cultural.

Fuentes bibliográficas:

Brenes W. (2021). Perfil del visitante del Mercado Municipal de Cartago como destino turístico sostenible bajo el enfoque de patrimonio cultural, en el periodo del II semestre del 2020. Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Informe de Práctica de Especialidad en Turismo para optar por el Bachillerato en Gestión de Turismo Sostenible.

Fernández F. (1996). La Plaza Mayor – Génesis de la Nación Costarricense. Cartago: Editorial Cultural Cartaginesa.

Municipalidad de Cartago. Historia del Mercado Municipal de Cartago. Recuperado de: https://www.muni-carta.go.cr/historia-del-mercado-municipal-de-cartago/

Mercado de Cartago. Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez, Oficina de Divulgación e Información UCR, 2017.

Compartir en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *