Es una hierba nativa de América tropical y crece desde México hasta América del Sur y Las Antillas. Su nombre científico es Eryngium foetidum de la familia Apiaceae, Género Eryngium. En Costa Rica el nombre común es culantro coyote o culantro de monte. Su nombre científico deriva del aroma intenso que desprenden sus hojas al frotarse, y se compone de dos vocablos: Eryngium, un nombre genérico que probablemente hace referencia a la palabra que recuerda el erizo: «Erinaceus». El vocablo foetidum es de origen latino que significa «con mal olor». En Costa Rica se le conoce como culantro «coyote», debido probablemente a que al momento al disponer de flores hay mayor presencia de espinas y las hojas son aserradas, las cuales pueden causar daño en la piel si hay roce. El calificativo popular «coyote» se aplica a la persona que causa daño a otra, ya sea de hecho o de palabra.
El término culantro es una deformación de la palabra “coliandro”, nombre con el que se denomina a la especie Coriandrum sativium, que a su vez proviene del latín coriandrum, que deriva del griego korios que significa “chinche”, insecto que despide un penetrante olor.
Entre lo nombres dados a este producto en otros países se encuentran: culantro, recao (Puerto Rico), cilantro ancho (República Dominicana), cilantro cimarrón (Colombia, Cuba), cilantro santo, cilantro de tierra, culantrillo (Puerto Rico), sacha culantro (Perú), cilantro de monte (Venezuela, Puerto Rico), chillangua (Ecuador), culantro de pata (Honduras), chicoria (Cuba, Panamá y Nicaragua), alcapate (El Salvador), culantrón, culantro hediondo, pericón, acopate, yerba de sapo (Cuba), culantro culebra (Guatemala).
El culantro coyote crece desde México hasta América del Sur, y tuvo su origen en las zonas tropicales de las Américas, probablemente en el área comprendida entre Panamá, Veracruz (México) y el archipiélago del Caribe. Los nativos de América usaban extensamente esta hierba como producto para realzar el sabor a las comidas o condimento. También se tienen registros antiguos del uso de esta planta con fines medicinales. A partir de finales del siglo XVI, los europeos conocieron esta hierba y llevaron semillas a otras partes del mundo.
Para el siglo XVII, el culantro coyote se sembraba en Asia y Europa, pasando luego a las zonas tropicales de todos los continentes y siendo muy estimada en la cocina y la medicina naturista de América y de países asiáticos como Bangladesh, Camboya, India, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. En el caso de Costa Rica, el culantro coyote crece fácilmente de forma silvestre en todo el territorio nacional; no obstante, este producto se siembra con fines comerciales de exportación a Estados Unidos en Turrialba y Siquirres, producido por microempresas familiares. Costa Rica es uno de los países destacados en la región por la exportación de culantro coyote.
Por las características climatológicas de Costa Rica, es una hierba común en el territorio nacional que crece en predios y zonas verdes de forma silvestre. Desde hace varias décadas, el culantro coyote se siembra con fines de exportación, pero también se encuentra en los comercios costarricenses, cuya venta se hace en rollos de hojas a un precio accesible por las familias. El producto se vende en ferias del agricultor, mercados provinciales y verdulerías.
Es una planta herbácea de cultivo perenne que puede crecer hasta 25 cm de altura y se desarrolla de forma apropiada a temperaturas entre 16 y 30 oC. Las raíces son gruesas y se extienden generalmente a menos de 31 cm de distancia del tallo. Tanto el tallo como las hojas presentan un fuerte olor al frotarse, debido a la presencia de ácidos grasos esenciales, mismos que están distribuidos en toda la planta.
En la etapa adulta de la planta pueden encontrarse hasta diez hojas en la base del tallo. Las Inflorescencias son pequeñas, ampliamente ramificadas y de color entre verde y blanco. Las plantas comienzan a florecer a los tres meses después de la siembra, con mayor éxito en aquellas plantas que crecen al aire bajo la sombra, con apropiada humedad y en suelos ricos en materia orgánica. Las flores brotan en grupos en las puntas de las ramas del tallo, sobre estructuras en forma de cabezuelas o cilindros de hasta 1.3 cm de largo y 0.5 cm de diámetro. Los frutos tienen 1.5 -2 mm de diámetro, globosos, verdosos, y las semillas son numerosas y diminutas de color marrón.
El culantro coyote se propaga por semillas, las cuales se dispersan con el viento y por la acción de animales, con lo cual crece fácilmente de forma silvestre. Las plantas que se encuentran en las zonas verdes pueden ser trasplantadas en macetera, para siembra en el hogar, lográndose buenos resultados. Es una de las hierbas que generalmente se elimina cuando las personas limpian o cortan el césped del jardín o de las zonas verdes, con lo cual es importante estar atento cuando se hace el jardín para no dañar la planta.
Su periodo de siembra es en cualquier época del año, con los debidos cuidados en cuanto a humedad y riego, pero es más exitosa la siembra o brote al iniciar el período lluvioso. La cosecha puede darse en período comprendido entre los 8 a 12 meses (planta anual); la primera corta de las hojas se inicia a los cuatro meses de la siembra y, posteriormente, puede hacerse cada dos meses, lo cual depende del estado nutricional de la planta y la producción de follaje. La primera cosecha es la más abundante.
Se ha demostrado que la planta produce hojas de color verde más oscuro, más tiernas, más grandes, con olor más fuerte, en mayor abundancia y durante más tiempo (retrasándose la floración) cuando crece en lugares con sombra parcial, entre 40 y 70%. Además, la sombra reduce la competencia de malezas, ya que muchas de éstas necesitan más luz que el culantro coyote. Se puede proveer sombra al campo de siembra de culantro coyote con mallas de sombreo, generalmente usadas para viveros o con otros materiales, como hojas de palmera.
La asociación de culantro coyote con otras plantas más altas que le dan sombra puede ayudar a mejorar la productividad de follaje de esta hierba aromática. Al igual que otras hierbas aromáticas de la familia Apiaceae, el culantro coyote tiene fama de ser repelente de insectos, tales como la mosca blanca y algunos áfidos, mientras que atrae las abejas, las avispas y otros insectos beneficiosos.
La floración y fructificación de la planta se produce durante todo el año. Cuando se corta el tallo floral, la planta puede producir hojas por varias semanas, pero luego vuelve a emitir otro tallo floral, por lo que remover los tallos florales puede ser necesario más de una vez durante la vida de la planta. El culantro se puede cosechar por hojas o la planta completa con la raíz, dependiendo de lo que se requiera en el mercado. Cuando se cosechan las hojas, se recomienda dejar al menos tres hojas jóvenes y pequeñas en la planta, la cual sigue creciendo y puede volver a cosecharse varias semanas después, repitiéndose este proceso varias veces hasta que la planta florece y obteniéndose buenos resultados productivos hasta por un año.
En el caso de manejo en la casa, se recomienda cortar las hojas más grandes o maduras, y envolverlas en un papel toalla húmeda. Las hojas deben mantenerse bajo refrigeración para una mayor frescura. En el caso de manejo para venta a gran escala, una vez que los rollos de culantro estén listos, se procede a lavarlos eliminando tierra, insectos, babosas, y otros contaminantes, y se colocan en los empaques o sacos para su distribución.
Como hierba aromática para la preparación de comidas, el culantro coyote ocupa un lugar especial en la cocina tradicional costarricense. Se utiliza generalmente para la preparación de frijoles, carnes, sopas y picadillos; además, se preparan ricos aderezos, guisos y ensaladas. Su sabor es más intenso cuando se consume crudo o cuando se aplica poca cocción. Popularmente, el culantro de coyote es uno de los productos más utilizados para prevenir o curar la anemia por deficiencia de hierro.
La hoja de culantro coyote es rica en hierro, fibra, calcio, vitamina A, ácido fólico y vitamina C; aunque el contenido de vitaminas puede disminuir cuando se cocina.
El culantro coyote es ampliamente conocido por las personas en todo el territorio nacional e identificado predominantemente por su intenso aroma. Es un producto que se asocia con el campo y la sazón campesina.
Respecto al uso con fines medicinales, el culantro coyote comúnmente se asocia a la prevención de anemia por deficiencia de hierro, al creerse que las hojas, de intenso color verde, tienen un alto contenido de hierro y, por lo tanto, es beneficioso para las personas que presentan problemas de salud. Para algunas personas el comprar el culantro coyote no es práctica generalizada, por cuanto su precio lo consideran elevado e innecesaria la compra en zonas rurales, debido a su abundancia en el monte, predios y zonas verdes.
Las propiedades medicinales se atribuyen a la presencia de sustancias bioactivas, entre ellas flavonoides, saponinas, triterpenos, taninos, carotenos, riboflavina, estigmasterol, campesterol, beta-sitosterol y un aceite esencial constituido principalmente por alfa-pineno. El aceite esencial de las hojas de culantro coyote es rico en aldehídos alifáticos, la mayor parte son a, b-insaturados. El compuesto principal es E-2-dodecenal (60%), además 2,3,6-trimetilbenzaldehido (10%), dodecanal (7%) y E-2-tridecenal (5%) han sido identificados en las hojas de esta planta. Otro aceite esencial se puede obtener de la raíz, donde están presentes los aldehídos alicíclicos insaturado o aromáticos (2,3,6- trimetilbenzaldehido 40%, 2-formil-1,1,5-trimetil ciclohexa-2,5-dien-4-ol 10%, 2-formil-1,1,5-trimetil ciclohexa-2,4-dien-6-ol 20%, 2,3,4-trimetilbenzaldehído).
En el aceite esencial de las semillas se han identificado sesquiterpenoides (carotol 20%, b-farneseno 10%), fenilpropanoides (anetol) y monoterpenos (a-pineno). Los principios activos farmacológicos de estas sustancias se relacionan con efectos antioxidante, antiinflamatorio, actividad anticonceptiva, antihelmíntica y anticonvulsionante, determinados en estudios de laboratorio con ratas. Muchos de estos beneficios medicinales han sido observados desde épocas remotas por las comunidades aun sin saber el tipo de sustancias bioactivas y, por estas características percibidas, el uso del culantro coyote para fines medicinales es popular, lo mismo que su contraindicación en presencia de embarazo, lactancia o uso en niños menores de tres años es habitual. El uso más común es la preparación de infusiones con las hojas (20-30 gramos de hojas en un litro de agua).
En forma de té, se utiliza contra vómitos, diarrea, gripe, fiebre, estreñimiento y diabetes. Según el Biólogo Alonso Quesada Hernández en una publicación sobre las plantas medicinales y hierbas aromáticas del Museo Nacional de Costa Rica (http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/ent-rese-./las-plantas-medicinales-y-las-hierbas-arom-ticas-3.html?Itemid=62) , el culantro coyote popularmente se utiliza además para la indigestión, dolor de pecho y vómitos, mediante el uso de infusiones de la planta entera.
Dice un refrán popular: “Bueno es el culantro pero no tanto” (todo exceso es malo).
Referencias:
Chízmar, C. (2009). Plantas comestibles de Centroamérica. Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
Durán A., González M., Mora D. (2009). Estudio sobre la situación actual de la competitividad técnica del subsector exportador de culantro coyote en Costa Rica. Estación Experimental Fabio Baudrit, Escuela de Estadística, Programa de vinculación a la exportación y desarrollo empresarial UCR.
Hernández, S. (1996). Guía para el cultivo de culantro coyote (Eryngium foetidum). Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Joung, H. Lee, J. Noh, J. (2008). Costa Rican Medicinal Plants I: based on local knowledge in the Central Valley. Costa Rica: KRIBB, INBio, CATIE. Turrialba.
Morales J., Brunner B., Flores L., Martínez S. (2013). Hoja informativa del culantro coyote. Proyecto Agricultura Orgánica. Dpto. de Cultivos y Ciencias Agroambientales de la Estación Experimental de Lajas, Puerto Rico. Mayo 2013.
Quesada A. (2014). Plantas medicinales y hierbas aromáticas. En: Historia Natural, sitio del Museo Nacional de Costa Rica. http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/ent-rese-./las-plantas-medicinales-y-las-hierbas-arom-ticas-3.html?Itemid=62
Sosa E. (2006). Evaluación de la producción de culantro coyote (Eryngium foetidum Lineo) en tres ambientes diferentes y dos tipos de fertilización en la zona Atlántica de Costa Rica. Universidad EARTH. Guácimo, Limón, Costa Rica.
Videos recomendados:
Cultivo orgánico de culantro coyote en Panamá.
Plantas aromáticas en El Caribe.
*Nota elaborada por Patricia Sedó Masís 11 de febrero 2023. Docente de la Escuela de Nutrición UCR.
Buenas noches .. por muchos en el patio de mi casa siembre hemos tenido culantro coyote. Quisiera saber cuántas variedades existen en costa rica, ,
Muchas gracias por su comentario. En Costa Rica, esta planta crece de forma silvestre, y también se tiene registro del mejoramiento de la planta en cultivos controlados respecto a su fertilización, iluminación y riego, lográndose hojas más grandes. Su nombre científico es Eryngium foetidium. No disponemos de información acerca de lo que nos pregunta respecto a las variedades existentes en el país. Para mayor información sobre la planta puede consultar http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/eryngium-foetidum/fichas/ficha.htm o bien el Libro «Plantas comestibles de Centroamérica» publicado por INBio.