Acosta, Mora, Puriscal y Turrubares son cantones josefinos que cuentan con una gran historia y riqueza natural, cultural y alimentaria que los une desde la época precolombina. La región geográfica que los comprende perteneció al reino Huetar de Occidente. Desde la época precolombina, estas tierras estaban interconectadas por caminos que facilitaban el intercambio social y comercial, y que a su vez mantenían conexiones a lo largo del territorio, desde el Pacífico al Atlántico.
La región actualmente se caracteriza por el paisaje rural y la vocación agrícola. Ambos elementos se conservan, a pesar del progreso y las transformaciones debidas al crecimiento demográfico y urbanístico evidente en estos cantones, cuya fundación se dio entre 1868 y 1920.
En esta región existen muchas fincas que producen amigablemente con el ambiente, y ofrecen diversos productos de alta calidad. Se dispone de una diversificación agropecuaria con prácticas agrícolas tradicionales, así como el desarrollo de nuevos sistemas de producción integrales y sostenibles. La región se caracteriza por la producción de hortalizas, frutales, ayotes, leche y derivados lácteos, productos caprinos, forestales, floricultura, vinicultura, café, caña de azúcar, entre otros. Además, se localizan dos territorios indígenas: Quitirrisí y Zapatón.
Cada uno de los cantones anteriormente mencionados tiene sus particularidades respecto a las tradiciones, su patrimonio natural y arquitectónico. Cualquier recorrido que se decida realizar, hará que el turista viva una experiencia inolvidable, con la gran ventaja de la cercanía a la capital.
Si usted decide visitar estos hermosos cantones, se sorprenderá, sea que haga el recorrido a un solo poblado, o disponga de mayor tiempo para visitar lugares diferentes en una ruta que es relativamente cercana. Así, podrá iniciar en el cantón de Mora, con un recorrido por poblados que conservan templos antiguos de gran belleza, o darse un paseo al pueblo de Santiago de Puriscal y alrededores para disfrutar de su historia, su gente, el patrimonio arquitectónico y natural, los chicharrones y mucho más.
Si decide visitar una finca, contará con una experiencia educativa incomparable, y tener contacto directo con productores que le brindarán información con detalle sobre los productos. También puede visitar los mercados y ferias de las localidades, y podrá encontrar bellezas en artesanías a base de maderas, cestería y otros materiales.
La riqueza en zonas boscosas, montañas y ríos, entre otras bellezas naturales, convierte a la región en un destino de aventura rural, recreación y relajación. Entre fincas, caminos rurales y reservas naturales es posible realizar caminatas, ciclismo de montaña, cabalgatas, recorridos en cuadraciclo, canopy, montañismo, motocross, darse unos buenos chapuzones en una poza, o realizar caminatas.
Se dispone del Parque Nacional La Cangreja ubicado en los distritos de Mercedes Sur y Chires de Puriscal, donde se concentra flora y fauna propia de la región, y un corredor biológico de lapas y otras aves; mientras que en los territorios indígenas huetares llamados Zapatón y Quitirrisí, sus habitantes conservan el legado cultural ancestral, donde destaca el amplio conocimiento en medicina natural, gastronomía con un rico aprovechamiento de los alimentos disponibles en la región que forman parte de la herencia culinaria indígena huetar, cestería con bejuco, textiles, música, danza, entre otras manifestaciones culturales, y se han organizado para ofrecer al turista sus servicios. Visitar la zona y disfrutar de su gente, de sus comidas, y de sus conocimientos amplía la visión de mundo, y nos pone en contacto con nuestras raíces.
Respecto a la gastronomía, el chicasquil y el zorrillo son hojas altamente utilizadas para la elaboración de picadillos. Estas hojas tienen un predominante sabor amargo y son muy nutritivas. Ayotes, frijoles, yuca, bananos, elotes, chayotes y una variedad de hortalizas forman parte de la variedad alimentaria, con lo cual es fácil encontrar los ingredientes básicos para una suculenta olla de carne. Entre las frutas producidas localmente figuran el café, algunos frutales, como papaya, mango, naranja, limones y mandarinas; mientras que la flor de itabo y la flor de la estococa o siplina forman parte de la herencia gastronómica ancestral, cuyos usos son mayoritamente en la cocina tradicional.
Otros alimentos que forman parte de la diversidad productiva son las carnes y derivados, y es innegable que los chicharrones, salchichón y chorizo de Puriscal son reconocidos en el ámbito nacional por su calidad y exquisito sabor. También existe la oferta de quesos frescos, así como productos lácteos y cárnicos caprinos en Acosta y alrededores.
La zona también destaca por la siembra de caña y café. Entre los cantones de Mora y Puriscal se concentra la mayor cantidad de trapiches de San José, los cuales conservan el legado de los antepasados, dedicados a la siembra de caña de azúcar y la producción de tapa de dulce. Dos cultivos innovadores en la zona son la acerola en Picagres y la uva en Grifo Alto y en Chirraca de Acosta, ambos productos utilizados para la elaboración de jugos y jaleas, así como vino de alta calidad, y cuentan con tours especializados.
Anualmente se desarrollan varias actividades festivas en estos cantones, donde es posible encontrar una oferta gastronómica que refleja la sazón de los pueblos y su buena cuchara, entre ellas las fiestas patronales que se celebran en cada uno de los pueblos, donde destaca la Fiesta a San Isidro Labrador en Barbacoas. También se registra el Festival de la Caña en La Legüita de Puriscal, la Feria del Chicharrón en Puriscal, la Feria del Mango en Turrubares, la Feria de la Naranja que de forma alternada se ha realizado en Tabarcia y Acosta, los tours a templos del cantón de Mora ofrecidos por la Cámara de Turismo de Mora, y talleres educativos en Rancho Biriteca en Quitirrisí.
Información que le puede interesar:
El Rancho Biriteca se encuentra ubicado 200 m oeste del Abastecedor El Mirador en territorio indígena de Quitirrisí. Para mayor información puede consultar su página https://www.facebook.com/Quitirrisi
Sobre la oferta turística en el cantón de Mora puede consultar a la Cámara de Turismo del Cantón de Mora (CATUMORA) en su página https://www.facebook.com/camaradeturismodemora/
Su desea visitar las hermosas cataratas en el territorio indígena de Zapatón, puede contactar al grupo de emprendedores que tiene a su cargo este desarrollo turístico en su página https://www.facebook.com/perezcascantebryan/
*Nota elaborada por Patricia Sedó Masís, 12 de febrero 2023. Docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica.