El «Tope de Toros» en Liberia, Guanacaste.

El «Tope de Toros» en la ciudad de Liberia reúne varios elementos históricos y culturales de gran riqueza. La actividad se remonta al siglo XIX y, dada su importancia, fue declarado como una manifestación del patrimonio cultural e inmaterial de Costa Rica desde el 2013, y cuenta con la declaratoria de interés público por la Asamblea Legislativa desde el año 2014.

Tope de Toros en Liberia, Guanacaste. Fotografía publicada por el Ministerio de Cultura y Juventud, Sicultura (https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/tope-de-toros-liberia).

Su desarrollo se brinda en el contexto de las fiestas cívicas del pueblo liberiano, y es indudable el vínculo de esta celebración con la actividad ganadera de la provincia de Guanacaste que data desde tiempos de la conquista y colonia, cuando por vía terrestre se trajeron los primeros hatos desde el norte. El Tope de Toros se reconoce como parte del patrimonio cultural inmaterial del país dado el alto valor sociocultural. Las personas han procurado mantener vivo el legado de generación en generación, y es un espacio donde convergen saberes, historia y disfrute colectivo, algo relevante en la construcción de la identidad del pueblo liberiano.

La actividad se celebra en el mes de febrero o principios del marzo en el marco de las fiestas cívicas del pueblo y data del siglo XIX. Al mediodía, las personas se congregan en las principales calles y van a «topar» los toros o esperan a las orillas del camino por donde transitarán los animales, mismos que son arriados desde las haciendas.

El recorrido inicia en el Puente Real, el cual fue declarado patrimonio cultural arquitectónico en el 2005. Avanza el camino, pasando por la Calle Real, el Barrio Condega y otros barrios históricos de Liberia. En el marco de la celebración, el tope inicia cuando el mandador de la hacienda llega con los animales hasta el Puente Real donde hace la entrega al mandador de toros de la Comisión de las Fiestas, y a partir de ese momento se inicia el traslado de los toros hacia el toril.

Antiguamente, los toros, muy bravíos por cierto, eran arriados por diestros jinetes sabaneros, al tiempo que las personas valientemente presenciaban el recorrido, y solían acompañar el desfile hasta llegar al toril y quedarse en la barrera para presenciar las montas. En la actualidad, la costumbre se mantiene, aunque es común realizar el recorrido con bueyes, animales de trabajo que son más dóciles, con el fin de contar con mayor seguridad.

La historiadora María Soledad Hernández Carmona elaboró una investigación sobre el tema, dando como resultado un exquisito libro que describe en detalle esta tradición liberiana, la cual forma parte del patrimonio cultural inmaterial del pueblo liberiano. La obra es resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura y Juventud, específicamente del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, el Archivo Nacional de Costa Rica y la participación de portadores de la tradición que están comprometidos con mantener el legado y promoverlo.

Si bien se evidencian algunos cambios de esta actividad tradicional a lo largo del tiempo, la esencia de la fiesta se mantiene, con un lucido desfile de caballistas acompañando la manada de bueyes, donde las vestimentas juegan un papel importante tanto para los jinetes, como para quienes llegan a disfrutar del tope. Es infaltable la música de marimba, mascaradas, las artesanías a base de cuero elaboradas en tabartalerías de la región, y las comidas típicas entre las que se encuentran las tortillas, cuajadas, arroz de maíz, rosquillas y otras delicias más.

De esta forma, visitar Liberia en ocasión de la celebración del Tope de Toros es un destino de gran colorido y disfrute del caso viejo, las casonas, la alegría y el folclor guanacasteco. En el caso de querer disfrutar de la gastronomía liberiana, puede visitarse una gran variedad de locales en el centro de la ciudad y alrededores, así como visitar el tradicional mercado, donde hay venta de productos locales.

Disfrute de un documental llamado «Una fiesta en Liberia» producido por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en el 2017, el cual puede acceder en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Xlz0SRQwzgY

*Nota elaborada por M.Sc. Patricia Sedó Masís, proyecto EC-436, Escuela de Nutrición UCR, 4 de marzo 2023.

Compartir en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *