Dulce guanábana

Recientemente, el consumo de guanábana se ha incrementado considerablemente en la población, al difundirse los resultados de estudios sobre sus propiedades beneficiosas para la salud por diferentes medios. Y es que la guanábana es considerada como un súper alimento debido a sus propiedades nutricionales y alto poder antioxidante.

Fruto en crecimiento. Fotografía de Licenciamiento libre, Pixabay.

Su nombre científico es Annona muricata, tropical, y es probable que sea originaria de las Antillas. El nombre «guanábana» es de origen taíno. El árbol puede alcanzar hasta 12 m de altura y sus frutos pueden llegar a pesar hasta 3 kg.

El fruto maduro destaca por su alto poder antioxidante debido al contenido de vitamina C, provitamina A, flavonoides y polifenoles, con lo cual es un aliado para la salud de la piel y protección del sistema inmunológico. Ciertos componentes fitoquímicos contenidos en el fruto de la guanábana tienen propiedades anticancerígenas, presentes tanto en la pulpa como en las hojas.

Guanábana madura. Fotografía de Patricia Sedó Masís, 2012. Proyecto EC-436, Escuela de Nutrición UCR.

La guanábana es una fruta rica en fibra, potasio y otros minerales. Tiene un efecto diurético, y dado su contenido en potasio, su consumo frecuente es recomendable para personas con hipertensión arterial.

Sus propiedades medicinales y nutricionales se aprovechan aún más si se consume la fruta fresca y sin cocción. El uso de guanábana por parte de la industria alimentaria va en crecimiento, tomando en cuenta sus propiedades y sabor.

De acuerdo con Ross (2002:59), la guanábana forma parte de la familia extraordinaria de las anonáceas que no tiene competencia como ingrediente para la elaboración de helados y bebidas. Es un fruto que puede alcanzar hasta más de 3 kg de peso; de pulpa fibrosa, jugosa, y sabor entre dulce y ácido. Destaca por su aroma inconfundible, delicado y dulce. También sobresale por la delgadez de la cáscara, con lo cual hace que el fruto deba manejarse con cuidado para evitar magulladuras y se mantenga por más tiempo.

En Costa Rica, las principales plantaciones de esta fruta se encuentran en los cantones de San Carlos, Upala, Guácimo, Limón, Matina, Siquirres, Garabito, Parrita, Pococí y Aguirre. La producción destaca por la alta calidad. En la zona Atlántica el cultivo de guanábana tiene dos picos de producción: el primero se da en febrero y marzo, y el otro entre los meses de junio y agosto.

La guanábana tiene un delicado sabor y jugosidad, con lo cual consumirla sola es una delicia. Con la pulpa se pueden elaborar bebidas a base de leche, yogurt o agua; también es común para la elaboración de helados a base de agua o leche y diversidad de postres.

Fuentes bibliográficas:

MAG. (sf). Guanábana. Ficha técnica. San José: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658guanabana.pdf

Ross M. (2002). Frutas del paraíso. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

*Nota elaborada por M.Sc. Patricia Sedó Masís, Escuela de Nutrición UCR, proyecto EC-436. 6 de agosto 2023.

Compartir en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *