10 de febrero de 2023
San Ramón de Alajuela es un pueblo caracterizado por el cultivo de la caña de azúcar y los trapiches, de donde deriva una tradición asociada con la elaboración de melcochas a base de tapa de dulce que se originó en el pueblo conocido como Bajo La Paz en Piedades Norte. Esta tradición se vincula con la celebración de las vísperas de la Fiesta de la Purísima e Inmaculada Concepción de María, y se le atribuye a la señora Paula Mesén de nacionalidad nicaragüense, quien en 1916, en el marco de celebración del onomástico, quiso darle a los vecinos, principalmente a las niñas y niños, una dulce sorpresa en apego a las celebraciones de su país, conocidas como “griterías”.
Entre la multitud, se encontraba una niña de ocho años edad de nombre María Isabel “Chavela” Vargas. Al año siguiente, Paula Mesén había fallecido, pero la tradición de elaborar melcochitas para celebrar la fiesta de La Purísima fue asumida por la familia de la niña. Posteriormente, el hijo de de doña Paula lleva la tradición al centro de San Ramón, y es así como se propaga la tradición en el pueblo.
Cada 7 de diciembre, la población moncheña se prepara para celebrar las vísperas de la fiesta de la Purísima, para lo cual las familias preparan cientos de melcochitas a base de dulce de caña de azúcar, e instituciones locales, entre ellas la Municipalidad, Sede Regional de Occidente de la Universidad de Costa Rica y otras participan activamente.
Para la elaboración de las melcochitas se requiere conocimiento y esfuerzo, dado que es necesario cocinar a fuego lento la miel hasta llegar al punto deseado, y luego proceder a amasarla con las manos, estando aún caliente con el fin de obtener una textura suave y chiclosa, y un atractivo color dorado. Para variar el sabor, es usual agregarle leche en polvo, maní, ralladura de limón, queso molido y esencias de vainilla o menta.
Se toman pequeñas porciones de la miel amasada y se forman pequeños colochitos que son colocados en hojas tiernas de limón o envueltos en papel de colores para luego distribuirlos a las personas que se congregan en las casas, esperando que le obsequien la esperada golosina. En la algarabía, las personas recorren las calles llenando sus bolsas de las preciadas melcochitas, en medio de la gritería:
___Qué causa tanta alegría?, es la pregunta en un solo coro.
___Las Melcochas de María!, es la respuesta, al tanto se tiran las melcochas y las personas corren a recogerlas.
Como tal, la repartición de melcochitas el 7 de diciembre es una tradición propia del pueblo de San Ramón en Costa Rica; sin embargo, la elaboración de esta confitura está presente en otros países, como parte de la herencia hispana en cuanto a la producción de tapa de dulce o panela y sus derivados.
Referencias:
Pérez A. (2012). Las Melcochas de María: patrimonio cultural del patrimonio cultural de San Ramón. Alajuela.
*Nota elaborada por Patricia Sedó Masís 10 de febrero 2023. Docente de la Escuela de Nutrición UCR.