Patricia Sedo Masís

Dulce guanábana

Recientemente, el consumo de guanábana se ha incrementado considerablemente en la población, al difundirse los resultados de estudios sobre sus propiedades beneficiosas para la salud por diferentes medios. Y es que la guanábana es considerada como un súper alimento debido a sus propiedades nutricionales y alto poder antioxidante. Fruto en crecimiento. Fotografía de Licenciamiento libre,

Dulce guanábana Leer más »

Ricos jocotes

Entre julio y agosto es la época donde se presenta abundancia de exquisitos jocotes en Costa Ruca. Su nombre científico es Spondias purpurea. Es un producto nativo del Sur de México, Centro América y de las Antillas, y actualmente se encuentra diseminado por el Caribe y América Tropical. Su nombre proviene del náhuatl “xocotl”, término

Ricos jocotes Leer más »

Sopa negra

Es una preparación de bajo costo y fácil de elaboración. Forma parte de nuestra cocina tradicional, y pueden darse variantes en la receta según los ingredientes disponibles, gustos y preferencias. Ingredientes: 4 tazas de frijoles cocidos con su caldo. 1 cucharada de cebolla picada. 1 chile dulce mediano picado. Culantro de castilla o coyote al

Sopa negra Leer más »

La milpa, tesoro agro alimentario de herencia precolombina

La milpa representa uno de los sistemas agrícolas tradicionales más importantes de herencia precolombina. Las prácticas agrícolas desarrolladas por la población indígena en el pasado resultaron de gran valor agrícola, ambiental, alimentario y cultural para la población, y es por tal razón que se procuraron atesorar, heredándose el conocimiento de generación en generación. Siembra de

La milpa, tesoro agro alimentario de herencia precolombina Leer más »

Pudin de ayote

Entre las preparaciones a base de ayote sazón más comunes en la cocina costarricense se encuentra el pudin, un tipo de repostería casera, algo parecida a un pan batido, que tiene como ingrediente principal este nutritivo fruto. Destaca por su valor nutricional, puesto que además de ser fuente de energía, es rico en proteínas, vitamina

Pudin de ayote Leer más »

Miel de ayote

El ayote fue uno de los productos más importantes de la dieta de nuestras poblaciones precolombinas, y ocupa un lugar muy especial en la dieta actual del costarricense.  Sus formas de preparación son muy variadas, y en la época de la Colonia, con la influencia de la cocina española y la introducción de nuevos ingredientes, entre

Miel de ayote Leer más »

Sopa de quelites de ayote

Compartimos una receta tradicional donde los quelites es el producto estrella de la preparación. Los brotes tiernos de la mata de chayote, ayote o chiverre, conocidos en Costa Rica como «quelites», antiguamente formaban parte de la cocina cotidiana.  Como ingrediente principal de sopas, tortas con huevo y albóndigas, los quelites eran ampliamente consumidos.  En la

Sopa de quelites de ayote Leer más »

El que se viste de amarillo, a su hermosura se atiene: Hablemos del ayote.

La frase incluida en el título de este artículo se asocia con la belleza de la flor de ayote, caracterizada por su radiante color amarillo. Hablamos de una planta que está presente en nuestra historia desde la época precolombina, y que hoy la podemos encontrar en el monte, los patios y las fincas, cuyas semillas

El que se viste de amarillo, a su hermosura se atiene: Hablemos del ayote. Leer más »

Historia de las ferias del agricultor en Costa Rica

Las ferias del agricultor fueron creadas en Costa Rica a finales de la década de 1970. Se concibe como un mercado minorista con la participación exclusiva de pequeños y medianos productores, que de forma individual u organizada tienen a su cargo la venta directa de productos. Las personas vendedoras pueden provenir de los sectores de

Historia de las ferias del agricultor en Costa Rica Leer más »