Patricia Sedo Masís

Las pulperías y el consumo de café en Costa Rica

Al hacer una revisión de la historia del café en Costa Rica durante el siglo XIX y principios del XX, la historiadora Patricia Vega Fernández (2006) resalta el papel que jugaron las pulperías como sitios de comercio, encuentro comunitario y popularización de la bebida de café, la que en principio constituía una bebida exclusiva de […]

Las pulperías y el consumo de café en Costa Rica Leer más »

Los «Huertos» en la Semana Santa: expresión de devoción y convivencia comunitaria.

El Huerto es un espacio propio de las celebraciones de Semana Santa que se construye de manera provisional las parroquias. Generalmente, las personas llevan sus donativos con anticipación, y la organización se encarga de ordenarlos, asignarles un precio y ponerlos en venta del Miércoles al Jueves Santo. Los fondos recolectados son destinados para sufragar los

Los «Huertos» en la Semana Santa: expresión de devoción y convivencia comunitaria. Leer más »

Maíz pujagua: Coloridos matices, nutrición y sabor ancestral.

Para hablar del maíz pujagua (nombre científico del maíz es Zea mays) se requiere su tiempo, con el fin de profundizar en nuestra historia, los sabores y sabores ancestrales, y en las características nutricionales de un tipo de maíz que sobresale entre los maíces de los que se ha conservado su semilla, todavía se cultiva

Maíz pujagua: Coloridos matices, nutrición y sabor ancestral. Leer más »

Una visita al Museo de Cultura Popular en Santa Lucía de Barva de Heredia

El Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional fue fundado en 1994. Se encuentra ubicado en el distrito de Santa Lucía del cantón de Barva, en la provincia de Heredia. Su sede se localiza en una hermosa propiedad, la cual es parte de una finca cafetalera que perteneció a la familia del expresidente Alfredo

Una visita al Museo de Cultura Popular en Santa Lucía de Barva de Heredia Leer más »

Los picadillos, una comida muy tica

En comparación con otros países de Latinoamérica, Costa Rica dispone de una gastronomía tradicional relativamente sencilla en términos de ingredientes, condimentación y técnicas culinarias. Como parte del acervo culinario, sobresalen los picadillos, que es una forma especial de preparar ciertos productos, picados finamente, y que generalmente es acompañado con tortillas de maíz. Se podría afirmar

Los picadillos, una comida muy tica Leer más »

Un destino turístico que enlaza a cuatro cantones josefinos

Acosta, Mora, Puriscal y Turrubares son cantones josefinos que cuentan con una gran historia y riqueza natural, cultural y alimentaria que los une desde la época precolombina. La región geográfica que los comprende perteneció al reino Huetar de Occidente. Desde la época precolombina, estas tierras estaban interconectadas por caminos que facilitaban el intercambio social y

Un destino turístico que enlaza a cuatro cantones josefinos Leer más »